P.03.
|
|
P.04.
|
|
P.05.
|
|
P.06.
|
|
P.07.
|
|
P.08.
|
|
P.09.
|
|
P.10.
|
|
P.11.
|
|
P.12.
|
|
P.13.
|
|
P.14.
|
|
P.15.
|
|
P.16.
|
|
P.17.
|
|
P.18.
|
|
P.19.
|
|
P.20.
|
|
P.21.
|
|
P. 1.
¿Qué es un instrumento radiónico?
R. 1. Esta pregunta ha de subdividirse en:
P. 2. ¿Qué es un instrumento?
R 2. 1) Es (cito el Third New International Dictionary -Tercer Nuevo
Diccionario Internacional de Webster-: "Un aparato de medición que sirve
para determinar el valor actual de una cantidad en observación: (en
general) un dispositivo, (para controlar, registrar, regular, computar)
que opera con unos datos obtenidos por el citado aparato medidor".
R.2 2)
Un instrumento radiónico es, por tanto, un instrumento que sirve para
medir cualquier unidad empleada en radiónica, y/o para controlar en base
a unos datos obtenidos mediante dicha medición.
P. 3.
¿Cuál es la unidad de medida que interesa al practicante de radiónica?
R. 3. Es la medida del pensamiento.
P. 4.
¿Qué es un pensamiento?
R. 4. Es una proporción,o compuesto de proporciones. Pensar es una
actividad consistente en manipular las proporciones y los compuestos de
proporciones, y un pensamiento es un "modelo/dibujo cristalizado" de las
proporciones en cualquier momento de ese proceso. He aquí un ejemplo de
la relación existente entre pensamiento y proporción: Se le pide al
lector que piense sólo en la página donde lee este artículo, su primer
acto será diferenciar la página de su entorno.
De hecho, establecerá para sí mismo la proporción primaria "página"
frente a "no página". De igual modo, un instrumento radiónico es un
dispositivo que sirve para medir el pensa miento, por medio de sus
proporciones equivalentes; y es un medio para controlar, por la
aplicación del pensamiento, expresado como proporciones equivalentes, en
aquellas áreas que son sensibles a tal control.
P. 5.
¿Puede ese instrumento de medición funcionar sin la ayuda del operador
humano?
R. 5. No. Del mismo modo que un receptor de radio no puede transmitir
información si no hay unos oídos que escuchen.
P. 6. ¿Qué sentido se emplea para percibir el "output" (salida o
respuesta) de un instrumento de medición radiónico?
R. 6. El sentido radiestésico.
P. 7.
¿Requiere el sentido radiestésico un instrumento para poder funcionar?
R. 7. No.
P. 8.
Entonces, ¿cómo justifica la utilización de un instrumento en las
mediciones?
R. 8. Por los siguientes motivos, la combinación del sentido y el
instrumento probablemente dará mejores resultados que la utilización del
sentido exclusivamente:
i) El sentido radiestésico funciona a nivel intuitivo, y debe ser
liberado en la medida de lo posible de intrusiones del pensamiento
intelectual y la imaginación.
ii) Es únicamente sensible al pensamiento.
iii) Cuando se utiliza con un instrumento que defina el pensamiento que
ha sido selecciona do para ser medido, el sentido radiestésico del
operador puede en consecuencia, medir con más exactitud y menos esfuerzo
que cuando el operador simultáneamente ha de crear y esforzarse por
conservar en la mente el elemento que ha decidido medir.
iv) En caso de que algún lector tenga dudas al respecto, deje que lo
compruebe por sí mismo, para ello deberá escuchar media docena de
programas de radio simultáneamente, y descubrir con qué precisión es
capaz de oír cualquiera de ellos con las interferencias de los otros.
P.9. ¿Existe alguna otra justificación para la utilización de un
instrumento al administrar tratamientos radiónicos en los que hay que
ofrecer pensamientos terapéuticos al paciente?
R.9. 1) Sí. El hecho de administrar un tratamiento eficaz sin la
utilización de ningún instrumento requiere que el practicante "retenga
el pensamiento terapéutico" en su mente durante la duración del
tratamiento, sin permitir que otros pensamientos lo contaminen, y que
proporcione personalmente la energía para su proyección.
2) La utilización de un instrumento permite estabilizar un pensamiento
durante el tiempo
que se quiera, duplicarlos exactamente con posterioridad, si se desea, y
energizarlo sin ninguna ayuda por parte del operador.
3) De ese modo, por medio de "dispositivos controlados" -o proyectores
radiónicos-, puede determinarse, con toda fiabilidad, la naturaleza,
intensidad y duración exactas del "pensamiento radiónico" ofrecido al
paciente; y gracias a la utilización de varios instrumentos de esas
características pueden desarrollarse paralelamente tratamientos
destinados a numerosos sujetos.
P.10.
¿Cuál es la fuente de energía que crea el pensamiento?
R.10. Es una faceta del magnetismo.
P.11.
¿Cuáles son sus características?
R.11. 1) Ocupa el campo existente en torno a cada imán, incluida la
Tierra, y realiza una "intake" (toma) en el centro teórico del imán, y
un "output" (salida) potencial alrededor de toda la periferia del imán.
2) Se cree que el campo es un espectro de altísima frecuencia de ondas
estacionarias, es decir, pulsaciones que no salen realmente de su fuente
de orígen, y contienen las características de todo pensamiento posible
para el hombre, pasado, presente y futuro.
3) Así pues, es posible para el cerebro, o para un instrumento radiónico
programado por el cerebro, seleccionar cualquier pensamiento definible
procedente de esta fuente, para ello ha de "sintonizar con sus
proporciones".
P.12
¿Cómo es posible "sintonizar un instrumento radiónico con las
proporciones de un pensamiento"?
R.12 Para responder a esta pregunta es necesario tener en cuenta en
primer lugar las características principales de la "proporción". Estas
son:
i) Cualquier serie de proporciones no es afectada por la magnitud de sus
componentes. Por ejemplo, no existe ninguna diferencia entre la relación
de un penique con dos peniques, y la de 10.000 libras con 20.000 libras.
ii) La relación, proporción o razón es en cualquiera de los casos "uno
en dos".
iii) La proporción puede expresarse de una de estas dos formas:
a) Numéricamente,
b) geométricamente, o espacialmente.
iv) La expresión numérica requiere un cerebro viviente que la descifre,
en tanto que la expresión geométrica puede ser descrifrada mediante la
aplicación de una energía no viviente, idónea. La siguiente analogía
servirá para ilustrar las funciones de cada una de las dos modalidades
de expresión:
a) Un compositor "piensa" una sinfonía.
b) Escribe sus pensamientos en forma de partitura. En las partituras los
símbolos representan la frecuencias y duraciones de las notas que habrán
de ser leídas e interpretadas.
c) Los miembros de una orquesta, utilizando su cerebro y sirviéndose de
su habilidad ma- nual para interpretar esos símbolos, tocan la sinfonía.
d) La actuación se graba en un disco, de ese modo se contrae en una
única unidad de tiempo, pero se alarga espacialmente a lo largo del
surco del disco, que contiene unas ondulaciones físicas que son,
efectivamente, unos dibujos geométricos que representan la actuación
-representan la partitura- , representan los pensamientos del
compositor.
e) Para reproducir, directamente el disco, los pensamientos originales
del compositor, sólo es necesario aplicar al disco la modalidad
requerida de energía, es decir, la rotación en contacto con una aguja
sensible a las ondulaciones del surco.
P.13.
¿Utilizan los instrumentos radiónicos una representación numérica?, pues
muchos tienen un dial en el que se seleccionan los números que sirven
para sintonizar el instrumento con el pensamiento preciso.
R.13 No. Que yo sepa, en todos los diseños de tales características, la
finalidad de la escala numerada es permitir la creación de un dibujo con
proporciones espaciales conocidas, dentro del instrumento.
Por ejemplo, si en tres diales consecutivos de un instrumento se marca
el "5-9-6", en tanto que en cada uno de los otros diales se marca el 0,
el dibujo geométrico creado en el instru mento será:
(Los
condensadores, C1 -C2, o algún otro sistema que figure entre las escalas
ajustables, que frecuentemente son unos radiopotenciómetros, sirven para
que los segmentos de cable conector no lleguen a formar parte de la
proporción).
P.14.
¿Existen otro tipo de instrumentos radiónicos que se sirven también de
la representación geométrica de la proporción para sintonizar con el
pensamiento?
R.14. Sí. Los dos instrumentos más conocidos que no tienen diales son el
reciente «Peggoty» del señor Butcher, que emplea un método sencillo y
directo consistente en marcar las proporciones colocando unas clavijas
en los huecos localizados adecuadamente y los instrumen tos diseñados
por mí que funcionan mediante unas tarjetas.
P.15 ¿Qué mide un practicante cuando realiza un análisis con un
instrumento?
R.15. Mide la amplitud de la divergencia existente entre un pensamiento
que representa la perfección en relación con una faceta seleccionada del
paciente, y el modelo de pensamiento que representa el estado actual de
esa faceta en el paciente.
P.16
¿Cómo se hace esto?
R.16 Si el instrumento ha sido diseñado para que el practicante descubra
solamente el estado en que existe un equilibrio, se marcará en sus
diales los números (o proporciones) que indican la perfección en
relación con la faceta que se está investigando, que el practicante
habrá de compararar con la información que encierra una muestra del
cabello del paciente, sobre el estado actual de esa faceta del paciente.
El instrumento es progresivamente ajustado partiendo del posicionamento
que indica la perfección, a base de hacer girar lentamente el
sintonizador, o dial del "equilibrio", hasta que el practicandte percibe
el punto de equilibrio existente entre el instrumento y el paciente.
P.17
¿Cómo llega a percibir el practicante el "punto de equilibrio"?
R.17 Suele percibirlo por medio de:
a) Un "Stick Pad" (Placa adherente) que permite al practicante darse
cuenta de los cambios producidos en las glándulas sudoríparas de los
dedos, que si no pasarían desapercibidos.
b) Un péndulo que amplifica las diminutas vibraciones neuromusculares de
su brazo.
Ambos métodos dan resultado porque el hombre responde ante el "estado
coincidente" entre los elementos en los que centra la atención, y tanto
el "Stick Pad" como el "péndulo" sirven para amplificar tales respuestas
de forma que el practicante pueda percibirlas.
P.18 ¿Cómo son obtenidos los datos, numéricos o geométricos, que
representan un pensamiento?
R.18 Son obtenidos por un radiestesista preparado que es capaz de marcar
en los diales de un instrumento el punto de equilibrio con un
pensamiento que el radiestesista deberá poder retener el tiempo
suficiente para llevar a cabo esta actividad. También pueden conseguirse
realizando una transformación similar, en la cual el pensamiento pasará
a estar represen tado numéricamente utilizando para ello un gráfico
numerado y un péndulo. En ambos métodos se habla de "descubrir las
proporciones".
P.19 ¿Existen unos requisitos especiales para "descubrir proporciones"?
R.19 Sí. Es esencial que el "descubridor» comprenda que "descubrir" no
es lo mismo que «inventar» es una función propia de la imaginación.
P.20
¿Por qué es tan importante esta diferencia?
R.20 Tanto las proporciones numéricas como los dibujos geométricos
pueden considerarse como "símbolos" de los pensamientos. Los símbolos
pueden dividirse en dos clases diferencia das:
1) Aquellos símbolos que representan los pensamientos a través de los
cuales el Creador de este Universo lo definió, y todas las funciones y
estructuras que pertenecen al mismo y están dentro del mismo. Están
relacionadas con la vida de cualquier hombre, son permanentes, tienen
probablemente la misma duración que la vida del propio Universo. Son,
por consiguiente, pertinentes, y pueden ser considerados como la
"programación" del Universo. Están en consonancia con la Ley Universal,
y pueden ser descubiertos, pero no inventados, porque ya existen.
2) Aquellos que son inventados por el hombre, son probablemente mucho
menos permanentes, y normalmente perderán sus significación tan pronto
como su inventor, o quienes creen en dicho inventor, dejen de
mantenerlos vivos. Suelen ser más complejos que los símbolos del
Universo.
Es, por supuesto, esencial para que las representaciones numéricas o
geométricas tengan validez universal y significado permanente, que sean
símbolos del orden Universal.
P.21 ¿
A la luz de lo anteriormente dicho ¿cómo podría resumirse la finalidad
del instrumento?
R.21 De este modo:
1) Un instrumento radiónico es un aparato diseñado para ayudar al
radiestesista sensible a realizar su trabajo:
a) Lo más eficazmente posible,
b) y esforzándose lo menos posible.
2) No es esencial que todos los practicantes se sirvan de semejante
instrumento, pero parece probable que los que no lo utilizan, saldrían
ganando en caso de utilizarlo.
3) Puede que haya un número muy reducido de practicantes que pueden
funcionar con la máxima eficacia sin la ayuda de ningún instrumento,
pero probablemente se trata de "artistas" que pueden enseñar sus
conocimientos a otras personas, y cuya contribución a la humanidad se
limita a sus propios logros personales.
4) La utilización de un instrumento y de un método de empleo normalizado
(pero no excesivamente) proporciona una base que permite la comparación
de resultados, la acumulación de un volúmen de conocimientos explotable,
y la enseñanza.
Autor: Malcolm Rae
Extractado del libro Las Dimensiones de Radiónica de David V.Tansley (en
colaboración con Malcom Rae y Dr.Aubrey T.Westlake).
|